PARTE 3 | UNIDAD 1

La dictadura cívico- miliar: represión y resistencias obreras. Cambios en modelo de acumulación. Responsabilidad empresarial. La vuelta a la lógica del mercado y el auge de las políticas neoliberales. La hegemonía del capital financiero: la conformación de un nuevo bloque de poder. Reforma del Estado: el achicamiento del sector público y el proceso de privatizaciones. El impacto de la globalización.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Azpiazu, D.; Basualdo, E y Khavisse, M. El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Buenos Aires, Legasa, 1996. Capítulo 4 y Conclusiones.

Basualdo, Eduardo. Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2000.

Schvarzer, Jorge.  Implantación de un  modelo económico.1975-2000. Buenos Aires, AZ Editora, 1998.

Vilas, Carlos. “La reforma del Estado como cuestión política.” En: Revista Taller, Vol. 2, Nº 4, Buenos Aires, Agosto de 1997.

TENTI FANFANI, Emilio “Estado y pobreza:estrategias típicas de intervención” TENTI FANFANI, Estado y pobreza, estrategias típicas de intervención

Abós, Alvaro, Las organizaciones sindicales y el poder militar, Buenos Aires: CEAL, 1984.

Bitrán, Rafael y Schneider, Alejandro, “Dinámica social y clase trabajadora durante la dictadura militar de 1976-1983. Estudio de la zona norte del Gran Buenos Aires, en particular de las fábricas Del Carlo y Ford Motors”, en "Nuevas tendencias en el sindicalismo: Argentina-Brasil, Buenos Aires", Editorial Biblós-Fundación Simón Rodríguez, 1992.

Barragán, Ivonne. Prácticas de resistencia obrera a la dictadura militar. El Astillero Río Santiago y el análisis de accionar represivo del Estado. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. 2009. http://cdsa.aacademica.org/000-008/1255.pdf

Basualdo, Eduardo M. La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En publicación: Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Basualdo, Eduardo M.; Arceo, Enrique. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Agosto 2006. ISBN: 987-1183-56-9 

Basualdo, Victoria, “Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina: los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes Benz”. Revista Engranajes de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA), Nº 5 (edición especial), marzo 2006. 

Basualdo, Victoria, “Una aproximación al exilio obrero y sindical” en Pablo Yankelevich y Silvina Jensen (eds.), Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007.

Delich, Francisco, “Desmovilización social, reestructuración obrera y cambio sindical”, 1983 

Dicósimo Daniel, Los trabajadores argentinos y la última dictadura. Oposición, desobediencia y consentimiento, UNICEN, 2016.

Fernández, Arturo. Las prácticas sociales del sindicalismo (1976-1983).Buenos Aires: CEAL, 1985.

Daniel James Resistencia e integración Cap. 9: Los dirigentes peronistas son asediados: nuevos actores, nuevos desafíos. Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2005.

Pozzi Pablo, Oposición obrera a la dictadura (1976-1982). Buenos Aires, Contrapunto, 1988 

Sitios de WEB

24 de marzo. Recursos

Empresas y dictadura

Colección documental: Movilizaciones políticas y sociales bajo la mirada de la DIPPBA, 1956 – 1998- CPM-

Movilización 1976

Jornada de protesta 1979

1981. El día de San Cayetano se realizó en Quilmes la típica peregrinación. Ese año organizada por el Obispado de Quilmes y sectores del sindicalismo se llamó “la marcha del hambre”. En noviembre 50.000 personas peregrinaron a la capilla de San Cayetano en Liniers por “Paz, Pan y Trabajo”.

Mapas de ex CCD en la provincia de Buenos Aires

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1HWG9wy8DefrH4aXKE_XaatWtmSw&ll=-36.15856307972486%2C-59.71149131655693&z=6

Institucionales y propaganda de la dictadura:

Ganamos la paz, 1977

Campaña Autoridad, 1978

Promoción de la apertura de las importaciones 

Medidas económicas, bajar los costos

Plan Económico de Martínez de Hoz. Canal Encuentro

Martínez de Hoz explica el plan económico en 1980 

https://www.youtube.com/watch?v=s31OvbLgclI

 

BIBLIO. COMPLEMENTARIA

Bunge, Alejandro. Una nueva Argentina. Buenos Aires, Hyspamérica, 1992.

Ferrer, Aldo. La economía política del peronismo. En: Vilas, Carlos. (Comp.) La democratización fundamental. El populismo en América Latina. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

Korol, Juan Carlos. “La economía”. Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Sudamericana, Buenos Aires, 2001.

Llach, Juan. La Argentina que no fue, Buenos Aires, Ediciones del IDES, 1985.

Otra bibliografía de interés

Cattaruzza, Al. Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre pol{itica (1930-1943). Tomo 7. Buenos Aires, Edit Sudamericana, 2001.

Basualdo, Victoria, "Dictadura militar, sindicalismo combativo y relaciones internacionales: apuntes para una historia reciente de los trabajadores industriales” en "Antología. A treinta años del golpe", Secretaría de Cultura de la Nación Argentina Central de los Trabajadores Argentinos, 2006.

Bieber, León, “El movimiento obrero argentino a partir de 1976. Observaciones al trabajo de Francisco Delich” en El poder militar en la Argentina (1976-1981), Buenos Aires: Galerna, 1983.

Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad TOMO I y TOMO II Área de Economía y Tecnología de la Facultad  Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Centro de  Estudios Legales y Sociales (CELS), el Programa Verdad y Justicia y  la Secretaría de Derechos Humanos, ambos pertenecientes al  Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,  2015.  versión impresa por la Universidad Nacional de  Misiones, impulsada por FLACSO y CELS.

https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2017/03/Responsabilidad-empresarial-en-delitos-de-lesa-humanidad-I.pdf

http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/Responsabilidad_empresarial_delitos_lesa_humanidad_t.2.pdf