La dictadura cívico- miliar: represión y resistencias obreras. Cambios en modelo de acumulación. Responsabilidad empresarial. La vuelta a la lógica del mercado y el auge de las políticas neoliberales. La hegemonía del capital financiero: la conformación de un nuevo bloque de poder. Reforma del Estado: el achicamiento del sector público y el proceso de privatizaciones. El impacto de la globalización.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Basualdo, Eduardo. Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2000.
Schvarzer, Jorge. Implantación de un modelo económico.1975-2000. Buenos Aires, AZ Editora, 1998.
Abós, Alvaro, Las organizaciones sindicales y el poder militar, Buenos Aires: CEAL, 1984.
Bitrán, Rafael y Schneider, Alejandro, “Dinámica social y clase trabajadora durante la dictadura militar de 1976-1983. Estudio de la zona norte del Gran Buenos Aires, en particular de las fábricas Del Carlo y Ford Motors”, en "Nuevas tendencias en el sindicalismo: Argentina-Brasil, Buenos Aires", Editorial Biblós-Fundación Simón Rodríguez, 1992.
Barragán, Ivonne. Prácticas de resistencia obrera a la dictadura militar. El Astillero Río Santiago y el análisis de accionar represivo del Estado. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. 2009. http://cdsa.aacademica.org/000-008/1255.pdf
Basualdo, Victoria, “Una aproximación al exilio obrero y sindical” en Pablo Yankelevich y Silvina Jensen (eds.), Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007.
Delich, Francisco, “Desmovilización social, reestructuración obrera y cambio sindical”, 1983
Dicósimo Daniel, Los trabajadores argentinos y la última dictadura. Oposición, desobediencia y consentimiento, UNICEN, 2016.
Fernández, Arturo. Las prácticas sociales del sindicalismo (1976-1983).Buenos Aires: CEAL, 1985.
Pozzi Pablo, Oposición obrera a la dictadura (1976-1982). Buenos Aires, Contrapunto, 1988
Sitios de WEB
Colección documental: Movilizaciones políticas y sociales bajo la mirada de la DIPPBA, 1956 – 1998- CPM-
Mapas de ex CCD en la provincia de Buenos Aires
Institucionales y propaganda de la dictadura:
Promoción de la apertura de las importaciones
Medidas económicas, bajar los costos
Plan Económico de Martínez de Hoz. Canal Encuentro
Martínez de Hoz explica el plan económico en 1980
https://www.youtube.com/watch?v=s31OvbLgclI
BIBLIO. COMPLEMENTARIA
Bunge, Alejandro. Una nueva Argentina. Buenos Aires, Hyspamérica, 1992.
Ferrer, Aldo. La economía política del peronismo. En: Vilas, Carlos. (Comp.) La democratización fundamental. El populismo en América Latina. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.
Korol, Juan Carlos. “La economía”. Nueva Historia Argentina, Tomo VII, Sudamericana, Buenos Aires, 2001.
Llach, Juan. La Argentina que no fue, Buenos Aires, Ediciones del IDES, 1985.
Otra bibliografía de interés
Basualdo, Victoria, "Dictadura militar, sindicalismo combativo y relaciones internacionales: apuntes para una historia reciente de los trabajadores industriales” en "Antología. A treinta años del golpe", Secretaría de Cultura de la Nación Argentina Central de los Trabajadores Argentinos, 2006.
Bieber, León, “El movimiento obrero argentino a partir de 1976. Observaciones al trabajo de Francisco Delich” en El poder militar en la Argentina (1976-1981), Buenos Aires: Galerna, 1983.
Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad TOMO I y TOMO II Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Programa Verdad y Justicia y la Secretaría de Derechos Humanos, ambos pertenecientes al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2015. versión impresa por la Universidad Nacional de Misiones, impulsada por FLACSO y CELS.