Introducción
El espacio de los trabajos prácticos está destinado a profundizar los temas presentados en primera instancia en las clases teóricas. El propósito es estimular la participación de los alumnos y, a partir de los tópicos abordados, fomentar las habilidades críticas respecto de las distintas miradas que ofrecen los trabajos historiográficos. Consideramos, como estrategia pedagógica, que una manera de aprehender conceptos, incorporar conocimientos y realizar una mirada crítica sobre el pasado implica la puesta en práctica de los mismos, esto permite la apropiación por parte de los estudiantes de dichas herramientas paralelamente a una reflexión personal y en clave con las nuevas preguntas que surgen a partir del presente en que vivimos.
En este sentido, en las clases de trabajos prácticos se propone la utilización y análisis de diferentes tipos de fuentes documentales para que les estudiantes expongan nuevas preguntas a las mismas, contrapongan las fuentes con los textos analíticos y elaboren su propia mirada. A su vez, se procurará establecer un aprendizaje en el uso de las mismas; la propuesta es comenzar con la indagación sobre diferentes tipos de fuentes (escritas y no escritas) en forma particular y sobre una temática determinada –como por ejemplo la conformación del mercado de trabajo en la Argentina- hasta lograr el análisis e indagación de un cúmulo de documentos que expongan diferentes problemáticas sobre los trabajadores en la Argentina – ejemplo de ello son los documentos que se encuentran en el archivo de la Dirección de Inteligencia de la provincia de Buenos Aires sobre los trabajadores y sus organizaciones gremiales-. Aquí se procura transmitir la objetividad en la utilización de los mismos sin dejar de valorizar la mirada subjetiva. Se fomenta a su vez la exposición de reflexiones individuales como grupales en la indagación de las fuentes y los textos analíticos.
Objetivos
Contribuir -desde la disciplina de trabajo- a que los estudiantes puedan tener un manejo bibliográfico y las herramientas necesarias para construir un marco conceptual que les permita no sólo enunciar explicaciones sobre la sociedad argentina, sino también formular nuevas preguntas, promoviendo una escritura autónoma, crítica y reflexiva que permita la aplicación práctica de los contenidos y problemáticas transmitidas.
Promover una lectura crítica de los textos, el debate sobre los mismos y la comprensión de las formas explicativas desarrolladas en cada uno de ellos.
Impulsar el rastreo de las diversas interpretaciones históricas sobre cada tema desarrollado, distinguiendo a su vez los posicionamientos teóricos y las metodologías utilizadas por los autores.
Familiarizar a los estudiantes en el uso y sistematización de algunas categorías y herramientas teórico – metodológicas propias de la historia social.
Fomentar la utilización de fuentes primarias como una herramienta más de acceso al conocimiento, para fortalecer y poner en ejercicio con los alumnos la interpretación crítica sobre la bibliografía sugerida.
Comisión | Horario | Docente | Aulas |
A | MA 18:00-20:00 | Raina Andrea | B110 |
B | LU 12:00-14:00 | Nieto María Emilia | C02 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 – 28 y 29 de marzo
La conformación del mercado de trabajo en la Argentina agroexportadora. Sus factores constitutivos. Características de la demanda y oferta de fuerza de trabajo en Buenos Aires. La “asalarización” y las formas de inserción laboral.¿Quiénes son los y las trabajadoras?
BIBLIOGRAFÍA:
- SABATO, Hilda y ROMERO, Luis Alberto (1992): Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado. 1850-1880. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Caps. III y IX. (5)
- CARRERA, Iñigo (2008) “El concepto de clase obrera” Revista de Estudios Marítimos y Sociales; Mar del Plata; Año: 2008 vol. 1 p. 115 – 119 https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2016/05/rems-nc2ba-1_p116-120-2.pdf
- Reseña Lvovich Daniel Sobre le libro Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado, 1850-1880
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – 4 Y 5 de abril
Los mercados de trabajo regionales: las modalidades de cooptación y retención forzada. El papel del capital y del estado. El mercado de trabajo en clave regional. La cuestión indígena.
BIBLIOGRAFÍA:
- ZULETA, María Cecilia (1990): “Mercado de Trabajo y reclutamiento de trabajo en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy 1880-1940.” En: Estudios Investigaciones Nº 2 T.1. FHCE-UNLP. (186)
- DEL RÍO, Walter (2010) El genocidio indígena y los silencios historiográficos. En La crueldad argentina : Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Comp. Osvaldo Bayer y Diana Lenton. – 1a ed. – Buenos Aires: RIGPI https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/comyddhhlic/wp-content/uploads/sites/152/2020/08/9-Delrio-El-genocidio-indigena-y-los-silencios-historiograficos.pdf
Documentos de trabajo
Contrato de trabajo del Ingenio Ledesma, 1967.
Película Zafra, del director Lucas Demare, 1959.
Sitio para ver la película https://www.youtube.com/watch?v=HDqjJ8LVXfQ
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 – 11 y 12 de abril
Las ideologías del movimiento obrero argentino. El Estado frente a la cuestión obrera: el dilema coacción/integración. El aparato represivo y las instituciones estatales.
BIBLIOGRAFÍA:
- Falcón Ricardo “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en argentina (1890-1912)” http://historiasal.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/82/2015/06/FALCON-MOVIMIENTO-OBRERO.pdf
- SURIANO, Juan (1990): “El estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión, 1880-1916”, en Anuario 14, Segunda Época, UNR, Rosario.
Documentos de trabajo
Cuadro – Las centrales obreras argentinas 1890-1943
Diario La protesta humana. Periódico anarquista
Diario La protesta humana. Periódico anarquista
Diario La protesta humana. Periódico anarquista
Fragmentos de Juan Suriano “Huelga de inquilinos”, pag.14-19, 57-67.
Texto de la Ley 4.144, Residencia de extranjeros, 1902
Texto de la Ley 7.029, Defensa Social, 1910.
Texto de la Ley 5.291, Trabajo de mujeres y niños, 1907.
PELICULA: Ni dios ni patrón ni marido de Laura Mañá, 2010.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 – 18 y 19 de abril
Las revueltas obreras de inicio de los años 20. Los años treinta: las características del desarrollo económico-social y la organización sindical.
- FORTE, Roberto (2004): “La semana trágica de 1919: crisis liberal, protesta social y fortalecimiento del poder militar en Argentina”.
- DEL CAMPO, Hugo (1983) Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires, CLACSO. Capítulo 2, pp. 31-62. (131)
Sitio WEB:
La Patagonia rebelde: http://patagoniarebelde.undav.edu.ar/
Documentos de trabajo
Diario de la CGT, Año VI, número 285, pag. 1, Octubre 13 de 1939 PELIGROSAS PERSPECTIVAS
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 – 25 y 26 de abril
El impacto del peronismo en la clase trabajadora. El debate en torno a la base social del peronismo. El 17 de octubre interpretaciones y memorias. Del hecho al mito. El estado y la construcción de una identidad política. La construcción de un sindicalismo de masas. Funcionamiento sindical y factores que intervienen en su burocratización.
BIBLIOGRAFÍA:
- JAMES Daniel 17 Y 18 DE OCTUBRE DE 1945: EL PERONISMO, LA PROTESTA DE MASAS Y LA CLASE OBRERA ARGENTINA
- DOYON, Louis (1984): “La organización del movimiento sindical peronista (1946-1955)”. En: Desarrollo Económico, Nº 94, Buenos Aires, IDES. (51)
Documentos de trabajo
Discursos de Perón en la Bolsa de Comercio en 1944 y en Santa Fe durante la campaña electoral 1946.
** 2 y 3 DE MAYO EXAMEN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 – 9 y 10 de mayo
Desarrollo del sindicalismo después de 1955: de la resistencia a la integración. El papel político de los sindicatos: la dinámica de la lucha, organización sindical. Interpretaciones desde la perspectiva de género.
BIBLIOGRAFÍA:
- TORRE, Juan Carlos (1983): Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976, Buenos Aires, CEAL. Introducción. (168)
- SCHNEIDER, A. (2013) Una lectura sobre las organizaciones de base del movimiento obrero argentino (1955-1973) pp. 33-46.
- GORZA, Anabella (2022) “Mujeres peronistas y prácticas de resistencia durante la proscripción. Claves para su interpretación desde una perspectiva de género” https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/7215/pdf
16 al 20 DE MAYO SEMANA DE EXAMEN
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 – 23 y 24 de mayo
Las organizaciones obreras en los años 60 y 70. Radicalización política. Burocracias y nuevas dirigencias.
BIBLIOGRAFÍA:
- JAMES, Daniel (2003): “Sindicatos, burócratas y movilización”, en “Nueva historia argentina” Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana
- GHIGLIANI, Pablo y Alejandro BELKIN, “Burocracia sindical: aportes para una discusión en ciernes”, en Nuevo Topo, núm.7, 2010 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8992/pr.8992.pdf
- ANDÚJAR, A; DANTONIO, D.: (2020)“Chicas como tú”…Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social”
Documentos de trabajo
SITRAC. Boletines del sindicato de trabajadores Concord – 1971
SITRAC. Boletines del sindicato de trabajadores Concord – 1971
SITRAC. Boletines del sindicato de trabajadores Concord – 1971
http://www.ruinasdigitales.com/documentos-sindicales/sitrac-sitram/
** 30 Y 31 DE MAYO RECUPERATORIO DEL EXAMEN PARCIAL
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 – 6 y 7 de junio
El surgimiento del sindicalismo de liberación y el clasismo. Las características de una nueva identidad sindical. Los movimientos obrero estudiantiles. Entrega de consignas trabajo final
BIBLIOGRAFÍA:
- RAMÍREZ, Ana Julia “A 50 años del Cordobazo” Pensar las “puebladas” en la Argentina de los años setenta. https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ALEe003/11321
- BRENNAN, James y GORDILLO, Mónica (2008) Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. Buenos Aires, Editorial De la Campana. Capítulo 3
Documentos de trabajo:
Película: “Memorias de Mayo: Archivos del Cordobazo”. Producción del Archivo provincial de la Memoria de Córdoba
https://apm.gov.ar/apm/memorias-de-mayo-archivos-del-cordobazo
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 – 13 y 14 de junio
La dictadura militar 1976-1983. Las transformaciones económicas, la represión al movimiento obrero y las resistencias de las y los trabajadores
BIBLIOGRAFÍA:
- BASUALDO Victoria, JASINSKI Alejandro (2016): “La represión a los trabajadores y el movimiento sindical”, en: Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de estado, La Plata; UNLP, p. 237 – 268.
- Venero Felipe, (2015) “Trabajadores y dictadura. Un balance crítico sobre la producción historiográfica”, en A. Schneider y P. Ghigliani (Comps.) . Clase obrera, sindicatos y Estado : Argentina . Buenos Aires : Imago Mundi.
Documentos de trabajo:
Página WEB sobre el accionar de las empresas durante la última dictadura miliar Empresas y dictadura.
http://www.cels.org.ar/especiales/empresas-y-dictadura/
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 – 27 y 28 de junio
Análisis de documentos para el trabajo final. El funcionamiento de la DIPPBA, los tipos de documentos y el seguimiento, espionaje y detención a trabajadores y trabajadoras.
BIBLIOGRAFIA:
- “La inteligencia policial a través de sus documentos”. Acerca del funcionamiento de la DIPPBA y del procesamiento de información. Acerca de a quiénes mirar, perseguir y registrar. http://cpm-aec3.kxcdn.com/wp-content/uploads/sites/17/2017/09/historia_DIPBBA.pdf
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 – 4 y 5 de julio
Entrega por parte de los estudiantes de propuesta del trabajo final: Tema, problema y selección de documentos. Consultas para el trabajo final.
** 8 DE AGOSTO ENTREGA DEL TRABAJO FINAL