PRÁCTICOS

Introducción

El espacio de los trabajos prácticos está destinado a profundizar los temas presentados en primera instancia en las clases teóricas. El propósito es estimular la participación de los alumnos y, a partir de los tópicos abordados, fomentar las habilidades críticas respecto de las distintas miradas que ofrecen los trabajos historiográficos. Consideramos, como estrategia pedagógica, que una manera de aprehender conceptos, incorporar conocimientos y realizar una mirada crítica sobre el pasado implica la puesta en práctica de los mismos, esto permite la apropiación por parte de los estudiantes de dichas herramientas paralelamente a una reflexión personal y en clave con las nuevas preguntas que surgen a partir del presente en que vivimos.

En este sentido, en las clases de trabajos prácticos se propone la utilización y análisis de diferentes tipos de fuentes documentales para que les estudiantes expongan nuevas preguntas a las mismas, contrapongan las fuentes con los textos analíticos y elaboren su propia mirada. A su vez, se procurará establecer un aprendizaje en el uso de las mismas; la propuesta es comenzar con la indagación sobre diferentes tipos de fuentes (escritas y no escritas) en forma particular y sobre una temática determinada –como por ejemplo la conformación del mercado de trabajo en la Argentina- hasta lograr el análisis e indagación de un cúmulo de documentos que expongan diferentes problemáticas sobre los trabajadores en la Argentina – ejemplo de ello son los documentos que se encuentran en el archivo de la Dirección de Inteligencia de la provincia de Buenos Aires sobre los trabajadores y sus organizaciones gremiales-. Aquí se procura transmitir la objetividad en la utilización de los mismos  sin dejar de valorizar la mirada subjetiva. Se fomenta a su vez la exposición de reflexiones individuales como grupales en la indagación de las fuentes y los textos analíticos. 

Objetivos

Contribuir -desde la disciplina de trabajo- a que los estudiantes puedan tener un manejo bibliográfico y las herramientas necesarias para construir un marco conceptual que les permita no sólo enunciar explicaciones sobre la sociedad argentina, sino también formular nuevas preguntas, promoviendo una escritura autónoma, crítica y reflexiva que permita la aplicación práctica de los contenidos y problemáticas transmitidas.

Promover una lectura crítica de los textos, el debate sobre los mismos y la comprensión de las formas explicativas desarrolladas en cada uno de ellos.

Impulsar el rastreo de las diversas interpretaciones históricas sobre cada tema desarrollado, distinguiendo a su vez los posicionamientos teóricos y las metodologías utilizadas por los autores.

Familiarizar a los estudiantes en el uso y sistematización de algunas categorías y herramientas teórico – metodológicas propias de la historia social.

Fomentar la utilización de fuentes primarias como una herramienta más de acceso al conocimiento, para fortalecer y poner en ejercicio con los alumnos la interpretación crítica sobre la bibliografía sugerida.

 


 

Comisión Horario Docente Aulas
A MA 15:00-17:00 Raina Andrea B207
B LU 11:00-13:00 Nieto María Emilia B217

 

CRONOGRAMAS-PRÁCTICOS-HSA-2023 final


TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 – 27 y 28 de marzo

La conformación del mercado de trabajo en la Argentina agroexportadora. Sus factores constitutivos. Características de la demanda y oferta de fuerza de trabajo en Buenos Aires. La “asalarización” y las formas de inserción laboral.¿Quiénes son los y las trabajadoras?

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía complementaria 

  • QUEIROLO, Graciela (2020): “Mujeres que trabajan, Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – 3 Y 4 de abril 

Los mercados de trabajo regionales: las modalidades de cooptación y retención forzada. El papel del capital y del estado. El mercado de trabajo en clave regional. La cuestión indígena.

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía complementaria

Documentos de trabajo

Contrato de trabajo del Ingenio Ledesma, 1967.

Película Zafra, del director Lucas Demare, 1959. Sitio para ver la película https://www.youtube.com/watch?v=HDqjJ8LVXfQ


 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 – 10 y 11 de abril

Las ideologías del movimiento obrero argentino. El Estado frente a la cuestión obrera: el dilema coacción/integración. El aparato represivo y las instituciones estatales.

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía complementaria 

Documentos de trabajo

Cuadro – Las centrales obreras argentinas 1890-1943

Diario La protesta humana. Periódico anarquista

Diario La protesta humana. Periódico anarquista

Diario La protesta humana. Periódico anarquista

Fragmentos de Juan Suriano “Huelga de inquilinos”, pag.14-19, 57-67.

Texto de la Ley 4.144, Residencia de extranjeros, 1902
Texto de la Ley 7.029, Defensa Social, 1910.
Texto de la Ley 5.291, Trabajo de mujeres y niños, 1907.

PELICULA: Ni dios ni patrón ni marido de Laura Mañá, 2010.


 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 – 17 y 18 de abril 

Los años treinta: las características del desarrollo económico-social y la organización sindical. 17 de octubre de 1945: el surgimiento del peronismo. Interpretaciones y memorias: del hecho al mito.

Bibliografía complementaria 

Documentos de trabajo

Diario de la CGT, Año VI, número 274, pag. 3, Julio 28 de 1939 EL INFIERNO DEL TRABAJO ESTÁNDAR EN LOS FRIGORÍFICOS Expuesto por José Peter ante el Congreso de la C. G. T.

Diario de la CGT, Año VI, número 285, pag. 1, Octubre 13 de 1939 PELIGROSAS PERSPECTIVAS

Discursos de Perón en la Bolsa de Comercio en 1944 y en Santa Fe durante la campaña electoral 1946.

 


** 24 y 25 DE ABRIL SEMANA DE EXAMEN  


** 1 DE MAYO FERIADO


 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 – 2 de mayo /8 y 9 de mayo

El impacto del peronismo en la clase trabajadora. El debate en torno a la base social del peronismo.  El estado y la construcción de una identidad política. La construcción de un sindicalismo de masas. Funcionamiento sindical y factores que intervienen en su burocratización.

BIBLIOGRAFÍA:

Documentos de trabajo

Revista Mundo Peronista (selección) https://www.upcndigital.org/micrositios/CIPER/ciper2/politics/mp.html

 


15 y 16 DE MAYO EXAMEN PARCIAL 


 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 – 20 y 21 de mayo

Desarrollo del sindicalismo después de 1955: de la resistencia a la integración. El papel político de los sindicatos: la dinámica de la lucha, organización sindical. Burocracias y nuevas dirigencias. Interpretaciones desde la perspectiva de género. 

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía complementaria 


29 Y 30 DE MAYO SEMANA DE EXAMEN 


 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 – 5 y 6 de junio

El surgimiento del sindicalismo de liberación y el clasismo. Las características de una nueva identidad sindical. Los movimientos obrero estudiantiles. Entrega de consignas trabajo final

BIBLIOGRAFÍA:

Documentos de trabajo

SITRAC. Boletines del sindicato de trabajadores Concord – 1971

SITRAC. Boletines del sindicato de trabajadores Concord – 1971

SITRAC. Boletines del sindicato de trabajadores Concord – 1971
http://www.ruinasdigitales.com/documentos-sindicales/sitrac-sitram/

 


** 13 Y 14  DE JUNIO RECUPERATORIO DEL EXAMEN PARCIAL


** 19 y 20 DE JUNIO FERIADO NACIONAL 


TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 – 26 y 27 de junio

La dictadura militar 1976-1983. Las transformaciones económicas, la represión al movimiento obrero y las resistencias de las y los trabajadores

BIBLIOGRAFÍA:

Documentos de trabajo: 

Página WEB sobre el accionar de las empresas durante la última dictadura miliar Empresas y dictadura.

http://www.cels.org.ar/especiales/empresas-y-dictadura/


 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 – 3 Y 4 de julio

Análisis de documentos para el trabajo final. El funcionamiento de la DIPPBA, los tipos de documentos y el seguimiento, espionaje y detención a trabajadores y trabajadoras. Propuesta del trabajo final: Tema, problema y selección de documentos.

BIBLIOGRAFIA:

 


** 14 DE AGOSTO ENTREGA DEL TRABAJO FINAL