Lucha de clases y conflicto social: evolución de las formas de lucha social y de las reivindicaciones. La cuestión obrera. El conflicto rural y urbano: sus modos de manifestación. La evolución del movimiento huelguístico. Enfrentamientos abiertos: la huelga general de 1902, la huelga de inquilinos (1907), la Semana Roja (1909), el “Centenario” (1910), la Semana Trágica (1919), los sucesos de la Patagonia (1921). La respuesta del Estado: entre la coacción y la integración.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bilsky, Edgardo.La semana trágica. Buenos Aires, CEAL, 1984.
García Ferrari, Mercedes. “Identificación. El rol de los departamentos de policía argentinos en la difusión global de saberes, tecnologías y prácticas identificatoria, 1987-1912”. En: Plotkin, Mariano y Zimmermann, E. (Comp) Las prácticas del estado. Política, sociedad y elites estatales en Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Edhassa, 2012.
Suriano, Juan. La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires, Editorial La Colmena, 2000.
BIBLIO. COMPLEMENTARIA
Grela, Plácido. El grito de Alcorta. Buenos Aires, CEAL, 1985.
Rock, David. Lucha civil en la Argentina. La semana trágica de enero de 1919. En Desarrollo Económico, N° 42-44.
Otra bibliografía de interés
Oscar A. Troncoso, Revista Panorama Nº 210, 4 al 10 de mayo de 1970. “El 1° de mayo en Argentina”