La cátedra Historia Social Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP tiene por objetivo el análisis de las grandes cuestiones sociales, económicas y políticas de la Argentina contemporánea, período que se establece aproximadamente en los años ´60 del siglo XIX y se extiende los inicios del Siglo XXI. La vastedad y complejidad de su abordaje en un breve período de cuatrimestre del ciclo académico obliga a una selección necesaria de temas y problemas, que si bien recorren el período señalado, dejan relegados otros que por ello no son menos importantes. Se trata pues, de una elección de líneas consideradas centrales para un recorrido y análisis medular de las etapas del desarrollo económico y social argentino y de las diferentes matrices de relación entre estado, capital y trabajadores.
La asignatura Historia Social Argentina es una propuesta de trabajo que surge de la labor de un equipo docente que integra sus tareas de investigación con la docencia universitaria. Esta última se desarrolla en las clases teóricas, en los trabajos prácticos, talleres y en las actividades de extensión. Es decir que es una materia que intenta ir más allá de un programa convencional, es una propuesta de debate, reflexión, explicación y crítica de los grandes problemas de la historia social argentina contemporánea que concomitantemente trabaja en la formación de investigadores y en la difusión de conocimientos.
Las clases teóricas aspiran alcanzar el objetivo de suministrar grandes líneas de análisis, explicación y comprensión del proceso histórico social de Argentina buscando presentar un abanico de problemas a debatir, las preguntas que éstos conllevan y los caminos que la investigación científica propone para encontrar soluciones. Los trabajos prácticos apuntan a constituirse en un espacio articulado y complementario a los contenidos desarrollados en las clases teóricas. Allí se retomarán algunas de las problemáticas presentadas en la instancia teórica, para profundizar su análisis, enriqueciendo el abordaje con las distintas miradas que sobre el tema ha dado la producción historiográfica a partir de la selección de textos significativos y con un trabajo de análisis de fuentes y documentos de época. El objetivo es que se constituyan en otro espacio idóneo para una activa participación de las y los alumnos en la reflexión crítica de textos y en un detenido abordaje de documentos. A su vez, los talleres pretenden profundizar en los aspectos metodológicos en el uso de las diferentes fuentes de las que se nutre la historia social: escritas, visuales y orales. El objetivo es brindar las herramientas para que los y las estudiantes logren ensayar en la construcción de conocimiento histórico.
Si se tiene en cuenta que la Historia Social como área o campo de indagación histórica ha estado en permanente evolución en las últimas décadas. En este sentido, esta materia incorporó a los temas existentes desde sus primeros cursos (el mercado de trabajo, la calidad de vida de los trabajadores, la formación del movimiento obrero, el conflicto social y las respuestas estatales al mismo), los debates actuales que en nuestro país atraviesan a la historia social con la historia del pasado reciente, los estudios sobre Historia y Memoria, la microhistoria y la renovada historia local, como así también la renovada mirada de género sobre el pasado.
Esta materia tiene como correlativa la asignatura Historia Social Contemporánea, que resulta un marco necesario para la correcta interpretación de los procesos históricos mundiales y permite la contextualización necesaria para el estudio de la sociedad argentina. A su vez, se articula con otras asignaturas que reconocen un tratamiento temático específico y abordajes temporales y teóricos de otra entidad como por ejemplo Análisis de la Sociedad Argentina o Problemas de Historia Argentina, que permiten un mayor detenimiento y profundización de temas.
Estrategia didáctica
Por otra parte, nuestra materia viene desarrollando hace años una práctica de introducción a la investigación histórica, que toma la forma de un “simulacro de investigación”. Para ello se abre el espacio académico del taller donde se reflexionará sobre las distintas fuentes de la historia social reconociendo los aportes y cuidados necesarios que requieren estos soportes del pasado.
Además, se provee a los estudiantes de documentos históricos de primera mano en forma digital, que provienen del acervo del Archivo de la Policía de Buenos Aires (DIPBA), para que ellos cotejen fuentes históricas de la vida sindical local con las hipótesis de un conjunto de textos trabajados en la asignatura. A través de ello se apunta a poner en ‘situación de investigación’ al conjunto de los estudiantes y redactar un informe con los cánones de la indagación académica.
Modalidad de cursada
Historia Social Argentina puede ser cursada como materia de promoción sin examen final o materia regular con examen final. La primera modalidad comprende a un cupo de 40 estudiantes y está destinada prioritariamente a los alumnos de la carrera de Sociología. Si este cupo no fuera cubierto por éstos alumnos se procederá a un sorteo entre los restantes estudiantes que deseen optar por esta categoría.
Los alumnos comprendidos en la modalidad de promoción sin examen final deberán cursar obligatoriamente las clases teóricas, los trabajos prácticos y el taller metodológico, con una asistencia a cumplir en las tres instancias del 75%.
Los alumnos en la categoría de alumnos regulares, podrán optar por la concurrencia a las clases teóricas pero tendrán que cursar obligatoriamente los trabajos prácticos con una asistencia del 75 % a los mismos.
Las clases teóricas tendrán una duración de 120 minutos cada una y se desarrollarán dos veces por semana.
Evaluación
a. Para la modalidad de promoción sin examen final
Desde la perspectiva de la evaluación formativa se solicitará a los alumnos la confección de un portafolio integrado por tres actividades obligatorias y otras optativas. A criterio del estudiante y debidamente justificada se elegirá una tarea para ser explicada e integrada en una entrevista evaluativa final, instancia que tendrá su correspondiente revisión y recuperación en un segundo encuentro, si fuera necesario. La aprobación de esta propuesta evaluativa de las clases teóricas requerirá una nota superior a 6 (seis) la que se logrará, en un encuentro coloquio, con la demostración de la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas alcanzados, desarrollados y demostrados en el proceso de aprendizaje.
Un examen parcial correspondiente a los contenidos de los trabajos prácticos. La nota mínima para su aprobación es de 6 (seis).
Un informe de investigación domiciliario grupal en base al análisis de fuentes documentales provenientes de la Mesa B factor gremial del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. La nota mínima para su aprobación es de 6 (seis).
Las dos actividades tendrán una instancia de recuperación y el Artículo 14.
La concurrencia y participación activa en el taller metodológico sobre el uso de las fuentes de la historia social. Entendiendo a esta estrategia pedagógica como una reflexión en la acción y como práctica cooperativa, con discusión solidaria, de interpretación, de búsqueda y construcción de significados. Un espacio en permanente construcción donde se observará el compromiso para la exploración, el análisis, la realización de diseños de investigación, la comparación, la toma de decisiones y la apertura a nuevas reflexiones.
La nota final de la materia será el promedio entre la obtenida en las clases teóricas y la nota promedio de los trabajos prácticos.
b. Para la modalidad de promoción con examen final (cursada regular)
Se requerirá aprobar:
Un examen parcial correspondientes a los contenidos de los trabajos prácticos y
Un informe de investigación domiciliario grupal en base al análisis de fuentes documentales provenientes de la Mesa B factor gremial del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires.
La nota mínima para su aprobación es de 4 (cuatro). Tendrá una instancia de recuperación y el Artículo 14.