PROGRAMA

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Historia  

Asignatura: HISTORIA SOCIAL ARGENTINA

Año lectivo: 2023

Régimen de cursada: Cuatrimestral   

Equipo Docente: Patricia Flier, Emmanuel Kahan, Samanta Salvatori, Andrea Raina, Emilia Nieto.

Clases teóricas

El contenido de esta asignatura está centrado en el análisis de las grandes cuestiones sociales, económicas y políticas de la Argentina contemporánea, período que se establece aproximadamente en los años ´60 del siglo XIX y se extiende los inicios del Siglo XXI. La vastedad y complejidad de su abordaje en un breve período de tiempo -ya que su dictado corresponde a un cuatrimestre del ciclo académico- obliga a una selección necesaria de temas y problemas, que si bien recorren el período señalado, dejan relegados otros que por ello no son menos importantes. Se trata pues, de una elección de líneas consideradas centrales para un recorrido y análisis medular de las etapas del desarrollo económico y social argentino y de las diferentes matrices de relación entre estado, capital y trabajadores.La cátedra Historia Social Argentina es una materia obligatoria de la currícula de carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Oficia también como una oferta académica del ciclo de materias optativas para las diferentes carreras de la Universidad Nacional de La Plata, pero en especial, como una asignatura de complementación al Área de las Historias Argentinas de la carrera de Historia de la misma Facultad. Esta materia tiene como correlativa la asignatura “Historia Social Contemporánea”, que resulta un  marco necesario para la correcta interpretación de los procesos históricos mundiales y permite  la contextualización necesaria para el estudio de la sociedad argentina. A su vez, se articula con otras asignaturas que reconocen un tratamiento temático específico y abordajes temporales y teóricos de otra entidad como por ejemplo Análisis de la Sociedad Argentina” o “Problemas de Historia Argentina”, que  permiten un mayor detenimiento y profundización de temas.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La asignatura Historia Social Argentina es una  propuesta de trabajo que surge de la labor de un equipo docente que integra sus tareas de investigación con la docencia universitaria. Esta última se desarrolla en las clases teóricas, en los trabajos prácticos, en talleres metodológicos y en las actividades de extensión. Es decir que es una materia que intenta ir más allá de un programa convencional, es una propuesta de debate, reflexión, explicación y crítica de los grandes problemas de la historia social argentina contemporánea que concomitantemente trabaja en la formación de investigadores y en la difusión de conocimientos.

Las clases teóricas aspiran alcanzar el objetivo de suministrar grandes líneas de análisis, explicación y comprensión del proceso histórico social de Argentina buscando presentar un abanico de problemas a debatir, las preguntas que éstos conllevan y los caminos que la investigación científica propone para encontrar soluciones. Los trabajos prácticos apuntan a constituirse en un espacio articulado y complementario a los contenidos desarrollados en las clases teóricas. Allí se retomarán algunas de las problemáticas presentadas en la instancia teórica, para profundizar su análisis, enriqueciendo el abordaje con las distintas miradas que sobre el tema ha dado la producción historiográfica a partir de la selección de textos significativos y con un trabajo de análisis de fuentes y documentos de época. La idea de fondo es que los trabajos prácticos sean la prolongación de debates teóricos e historiográficos y que se constituyan en otro espacio idóneo para una activa participación de los alumnos en la reflexión crítica de textos. 

Nos dimos también un nuevo espacio para reflexionar sobre el uso de las fuentes en la narrativa historiográfica buscando que los y las estudiantes reconozcan y reflexionen sobre cómo los y las historiadoras sociales ponen en juego distintas herramientas metodológicas y conceptuales para la escritura de la historia. También que puedan observar las formas en que los y las historiadoras sociales articulan sus debates y diálogos historiográficos. Proponemos un espacio de taller para discutir a través de prácticas concretas las distintas representaciones del pasado y en particular, observar los aportes de las distintas fuentes de las que se nutre el oficio del historiador.

Si se tiene en cuenta que la Historia Social como área o campo de indagación histórica ha estado en permanente evolución en las últimas décadas, cabe aclarar que nuestra materia específicamente, fue evolucionando en los ejes existentes desde sus primeros cursos (el mercado de trabajo, la calidad de vida de los trabajadores, la formación del movimiento obrero, el conflicto social y las respuestas estatales al mismo), con la incorporación de los debates actuales que en nuestro país atraviesan a la historia social con la historia del pasado reciente, los estudios sobre Historia y Memoria, así como la incorporación de nuevas perspectivas de la agenda académica, tales como la perspectivas de género en la historiografía nacional.

De ahí que cada clase, tanto teórica, práctica o taller metodológico para el usos de fuentes, tiene su tonalidad particular por lo que habrá diversas interpretaciones posibles de lo que es la historia social. De hecho ella misma ha sido siempre un campo vivo de encuentros, re-encuentros y debates.

Los objetivos generales de la asignatura son:

Reflexionar sobre el valor de la historia social para la comprensión de fenómenos y procesos tanto pasados como actuales.

Motivar a los estudiantes en la adquisición de conocimientos necesarios para lograr una lectura científica de la historia social argentina en los siglos XIX y XX.

Establecer explicaciones en diversos niveles de análisis (económicos, sociales, políticos, ideológicos, culturales) y las posibles articulaciones entre ellos para entender el proceso histórico argentino.

Abordar relacionalmente los vínculos existentes entre escalas mundiales, nacionales, regionales y locales.

Recuperar la dimensión temporal de lo social, a partir incorporar las continuidades y las discontinuidades que permiten periodizar grandes procesos sociales.

Lograr un acercamiento de los estudiantes a la labor académica y a diversas prácticas que ello conlleva.

Crear un contexto de trabajo académico que integre procesualmente enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Estimular en los estudiantes habilidades de reflexión y autoevaluación sobre su proceso de formación.

Y los objetivos específicos:

Que las y los alumnos:

Adquieran un conocimiento preciso y complejo sobre la Historia Social Argentina.

Realicen un manejo crítico de la bibliografía del curso.

Se familiaricen con una bibliografía que les permita a posteriori, la profundización de otros temas y problemas.

Conozcan en profundidad las líneas de trabajo que se proponen para el ciclo lectivo, entre ellas, el funcionamiento de los mercados de trabajo, el nivel de vida de los trabajadores, el papel del Estado y sus políticas sociales, la organización del movimiento obrero y la conflictividad social.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Programa de contenidos de las clases teóricas.

El abordaje de esta materia está centrado en la puesta en juego y el análisis de las grandes cuestiones sociales, económicas y políticas de la Argentina contemporánea, período que se inicia aproximadamente en los años ´60  del siglo XIX y se extiende hasta los inicios del  siglo XXI.

El programa de contenidos está compuesto por una unidad introductoria y por seis posteriores agrupadas en tres grandes secciones que responden a los diferentes momentos de la historia argentina: el primero, el que coincide con la llamada Argentina agroexportadora (1860-1930); el segundo, que va de la crisis económica de los años treinta a la crisis de los setenta (1930-1975); y el tercero, que va de la crisis del estado intervencionista, hasta la instauración y consolidación del modelo neoliberal (1976-2001).

Introducción

La historia social. Su emancipación y la construcción del campo de estudio. De la historia social a la historia de las sociedades. La historia popular. El historiador y la historia del movimiento obrero. Memoria e historia. La Historia Reciente. Balance del campo historiográfico nacional: aportes, límites y asignaturas.

Primera Parte: La Argentina agroexportadora (1860 – 1930)

Unidad 1

La historia argentina y la historia mundial contemporánea. Crisis y ciclo económico mundial: influencia en el proceso histórico argentino. Sus modalidades de manifestación en un país periférico. Argentina y su inserción en el mercado mundial: su lugar en el mundo en la segunda mitad del siglo XIX. Consolidación, auge y crisis del modelo económico agroexportador. Claves de interpretación de su historia: sistema monetario, balanza de pagos, régimen de tenencia de la tierra. Orígenes de sector industrial. Crisis e industrialización: la sustitución de importaciones como modelo de desarrollo de la industria liviana. Las formas de organización del trabajo: disciplinamiento de la fuerza de trabajo, fragmentación de tareas, mecanización, sistema de supervisión, taylorismo.

Unidad 2:

La inmigración masiva. Inmigración y mercado de trabajo: sus características. El proceso de formación del mercado de trabajo en Buenos Aires (ciudad y campaña). Mercado de trabajo agrícola  y el mercado de trabajo urbano. Conformación del mercado de trabajo en el N.O.A. y N.E.A. Formas de reclutamiento de la mano de obra.

Inmigración y formación del  movimiento obrero. Comienzo y desarrollo de la organización sindical: la evolución de los modelos de organización. Las corrientes ideológicas: anarquismo, socialismo, sindicalismo, comunismo.

Unidad 3:

Las condiciones materiales de vida: el debate sobre niveles y calidad de los trabajadores. El salario: modalidades del mismo y las distintas formas de pago. El problema de la vivienda: hacinamiento y promiscuidad. El consumo alimenticio: la dieta de los trabajadores. La salud obrera. Un factor constante en el mundo del trabajo: el paro forzoso. Emergencia de la cuestión social. El papel del Estado frente a la cuestión social. Los orígenes de las políticas de seguridad social. Nacimiento y evolución del Seguro Social en Argentina. La construcción de la ciudadanía: el tránsito de los habitantes a ciudadanos.

Unidad 4:

Lucha de clases y conflicto social: evolución de las formas de lucha social y de las reivindicaciones. La cuestión obrera. El conflicto rural y urbano: sus modos de manifestación. La evolución del movimiento huelguístico. Enfrentamientos abiertos: la huelga general de 1902, la huelga de inquilinos (1907), la Semana Roja (1909), el “Centenario” (1910), la Semana Trágica (1919), los sucesos de la Patagonia (1921). La respuesta del Estado: entre la coacción y la integración. 

Segunda Parte: De la crisis de los años treinta a la crisis de los setenta (1930-1975)

Unidad 1:

La crisis económica mundial de 1929/33 y su desarrollo en la Argentina. La vulnerabilidad de una economía abierta: la crisis del modelo agroexportador. Nuevos impulsos al desarrollo de la industrialización: el proceso de sustitución de importaciones. La crisis agrícola de 1937. La Segunda Guerra Mundial: nuevos estímulos para la industria.

La crisis de 1949-52 y el cambio de rumbo: agotamiento del proceso de sustitución de importaciones. El modelo desarrollista: industria y capital extranjero. Propósitos y frustraciones en el desarrollo de las industrias básicas. La internacionalización acentuada de la economía: las multinacionales.

Unidad 2:

Las migraciones internas de los años treinta y la recomposición del proletariado. Transformaciones en el movimiento obrero: el modelo de organización por rama de actividad. La Confederación General del Trabajo (CGT): las luchas por su conducción. La aparición del comunismo como fuerza sindical. Orígenes del peronismo: los debates. Peronismo y afiliación masiva: la extensión de la sindicalización. La ley de Asociaciones Profesionales. La verticalización del control sindical. El golpe de 1955 y la crisis de la relación estado-sindicatos. La emergencia del sindicalismo antiburocrático en los años sesenta.

Unidad 3:

Acumulación sin distribución: la crisis social de los años treinta, desocupación y miseria. Nuevos fenómenos urbanos: villas miseria y extensión del Gran Buenos Aires. La evolución de la estructura ocupacional del período. La estrategia justicialista. El impacto del peronismo sobre las condiciones de vida: la política salarial y el nuevo modelo de la seguridad social. Generalización de las convenciones colectivas de trabajo. Hacia un mercado de trabajo con ocupación plena. La estrategia desarrollista. Crisis del modelo mercado internista y sus repercusiones sociales.

Unidad 4:

Lucha de clases y conflictividad social. La evolución del movimiento huelguístico. La dictadura de Uriburu y la represión del movimiento obrero. La persecución del comunismo. La huelga general de 1936. La “Revolución de Junio” y la represión de la izquierda. Los conflictos obreros bajo el peronismo: evolución y periodización. Productividad y conflicto social: el rol de las comisiones internas en los años cincuenta. Las luchas en torno a las condiciones de trabajo. El retorno de la acción activa: toma de fábricas, movilizaciones, atentados. La radicalización de los años sesenta: sindicalismo de liberación, clasismo, organizaciones armadas.

Tercera Parte: Crisis del Estado intervencionista, apertura de la economía y modelo neoliberal.

Unidad 1:

La vuelta a la lógica del mercado y el auge de las políticas neoliberales. La hegemonía del capital financiero: la conformación de un nuevo bloque de poder. La desindustrialización. Reforma del Estado: el achicamiento del sector público y el proceso de privatizaciones. El impacto de la globalización.

Unidad 2:

La sociedad en crisis. Desarticulación del Estado de Bienestar. Características de la distribución de la renta nacional. Desindustrialización y pauperización. Los cambios en el mercado de trabajo: la precarización del empleo, desocupación y marginalidad social. La nueva estructura social argentina. La heterogeneidad de la pobreza: los nuevos pobres, los pobres estructurales y los indigentes. Las nuevas políticas sociales : las  recetas en el campo social: privatizaciones, descentralización y focalización..

Unidad 3:

La crisis del mundo del trabajo y del movimiento sindical en las últimas décadas. Transformaciones del trabajo, estrategias sindicales y tendencias de la conflictividad laboral. Desestructuración del movimiento obrero. Evolución del sindicalismo. El impacto de las reformas de la seguridad social. Nuevas condiciones de vida de los trabajadores.

Unidad 4:

Conflicto social: de la represión estatal al disciplinamiento del mercado. Su impacto sobre los trabajadores. Las características del movimiento huelguístico. La conflictividad social en los años 90. Nuevos fenómenos y nuevas formas de lucha social: puebladas, cortes de ruta y toma de fábricas. 

Bibliografía

Introducción 

  • Campione, Daniel. Argentina. La escritura de su Historia. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2002.
  • Casanova, Julián. La historia social y los historiadores. Barcelona, Crítica, Grijalbo Mondadori, 1997.
  • Cernadas, Jorge y Daniel Lvovich, (editores), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Prometeo, UNGS, Buenos Aires, 2010.
  • Fontana, Josep. Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona, Crítica, 1999.
  • Franco, M. y F. Levín (comps.) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós, (2007).
  • Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 1998.
  • Juliá, Santos.  Elogio de Historia en tiempo de Memoria. Madrid, Marcial Pons, 2011.
  • Moradiellos, Enrique.  El oficio del Historiador. Madrid, S XXI de España, 1994.

Primera parte: La Argentina agroexportadora (1860 – 1930)

Unidad 1

Obligatoria

Chiaramonte, José. Nacionalismo y liberalismo económico en Argentina 1820-1886. Buenos Aires,  Editorial Solar Hachette, 1971

Dorfman, Adolfo. Historia de la industria argentina. Buenos Aires, Solar Hachette, 1970.

Lobato, Mirta. El Taylorismo en la gran industria exportadora argentina (1907-1945). Buenos Aires. CEAL, 1988.

Panettieri, José. Argentina. Historia de un país periférico. 1860-1914. Buenos Aires CEAL, 1986

PanettierI, José. Proteccionismo, liberalismo y desarrollo industrial. Buenos Aires, CEAL, 1983.

Panettieri, José. La cultura anti-industrialista de la Argentina. Buenos Aires, CEAL, 1992.

Schvarzer, Jorge. La industria que supimos conseguir. Buenos Aires. Planeta, 1996.

Complementaria

Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge. Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2001.

Lobato, Mirta. La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y políticas en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires, Prometeo Libros, 2004

Panettieri, José, La crisis de 1873. Buenos Aires, CEAL, 1984.

Panettieri, José. La crisis de 1890. Buenos Aires, CEAL, 1984.

Panettieri, José. Las devaluaciones de la moneda. Buenos Aires, CEAL, 1983.

Unidad 2

Inmigración masiva

Obligatoria

Bjerg, María. Historia de la Inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Edhasa, 2009.

Cibotti, Ema. Del habitante al ciudadano: la condición del inmigrante. En: Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916).

Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2003. Introducción y capitulo I

Complementarias

Flier, Patricia. La sociedad del 80: la élite, el inmigrante, el conflicto. En: María Minellono (Compiladora) Las tensiones de los opuestos. Libros y autores de la literatura argentina del 80. Buenos Aires, Grupo Editorial Latinoamericano, 2003.

Mercado de trabajo

Obligatoria

Campi, Daniel. “Captación y retención de la mano de obra por endeudamiento; el caso de Tucumán en la segunda mitad del siglo XIX.” En : Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina 1880-1920. Tucumán, 1992.

Falcón, Ricardo. El mundo del trabajo urbano. 1880-1914. Buenos Aires CEAL, 1986. “Las organizaciones obreras”.

Falcón, Ricardo. Los trabajadores y el mundo del trabajo, En Bonaudo, M. (directora), Nueva Historia Argentina, Tomo IV, Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852 – 1880), Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

Sábato, H. y Romero, L. A. Los trabajadores de Buenos Aires La experiencia del mercado 1850-1880. Buenos Aires, Sudamericana, 1992.

Zuleta, María Cecilia. “Mercado de Trabajo y reclutamiento de trabajo en los ingenios azucareros de Salta y Jujuy 1880 1940.” En: Estudios Investigaciones Nº 2 T.1. FHCE, 1990.

Inmigración y formación del  movimiento obrero

Obligatoria

Ascolani, Adrián. Corrientes sindicales agrarias en Argentina, anarco comunismo y sindicalismo. 1900-1922. En: Anuario 15, Rosario, 1991-1992.

Falcón, Ricardo. Los orígenes del movimiento obrero.1857-1890. Buenos Aires, CEAL, 1985.

Solomonoff, Jorge. Ideologías del movimiento obrero y conflicto social, Buenos Aires, Tupac Ediciones, 1988.

Spalding, Hobart. La clase trabajadora en la Argentina. (Documentos para su historia) 1880-1912. Buenos Aires, Galerna, 1970.

Complementarias

Del Campo, Hugo. El sindicalismo revolucionario (1905-1945). Buenos Aires, CEAL, 1986.

Godio, Julio. El movimiento obrero Argentino (1870-1910). Socialismo, Anarquismo y Sindicalismo. Buenos Aires, Legasa, 1987.

Oved, Iacoov. El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. México, Siglo Veintiuno, 1978.

Suriano, Juan. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Buenos Aires, Manantial, 2001.

Unidad 3: Nivel y calidad de vida

Obligatoria

Cortés Conde, Roberto. El progreso argentino 1880-1914. Buenos Aires,  Sudamericana, 1979, Capítulo IV.

Flier, Patricia. “El desarrollo de la seguridad social en Argentina: los seguros sociales. Del modelo ideal al posible”. En: Panettieri, José (Comp.) Argentina: trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires, EUDEBA-SIAM. 2000.

Flier, Patricia. “Trabajo y salud (1880-1914).” En: Mercado de trabajo y paro forzoso, Estudios e Investigaciones Nº 2 T.1. FHCE, 1990

Flier, Patricia. Abastecimiento, comercialización, mercado de consumo y carestía en la ciudad de Buenos Aires desde fines del siglo pasado hasta 1920.En: Mercado de trabajo y consumo alimenticio en la Argentina Agroexportadora. Estudios de casos. Nº 20.  Estudios Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. (1994)

Gutiérrez, Leandro. Condiciones de la vida material de los sectores populares en Buenos Aires.1880-1914. En: Revista de Indias, Vol. 41, enero-junio de 1981, Nº163-164, Madrid.

Panettieri, José. El paro forzoso en la Argentina agroexportadora. Buenos Aires CEAL, 1988.

Panettieri, José. Las primeras leyes obreras. Buenos Aires CEAL, 1984.

Panettieri, José. Los trabajadores. Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.

Suriano, Juan. (1989) “El estado Argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión. 1880-1916”. En Anuario 14. Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes UNR.

Complementarias

Moreno, José Luis (Comp.) La política social antes de la política social. (Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX) Buenos Aires, Trama editorial/ Prometeo libros, 2000, Introducción

Prieto, Agustina. Prolegómenos de la legislación social argentina: la obra de Juan Bialet Massé. En: Lvovich, D. y Suriano, J. (Comp.) Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires, Prometeo, 2005.

Soprano, Germán, “El Departamento Nacional de Trabajo y su proyecto de regulación estatal de las relaciones capital-trabajo en Argentina, 1907-1943”. En Panettieri, José (comp.) Argentina: trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires, Eudeba, 2000.

Tenti Fanfani, Emilio. Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención. Buenos Aires, CEAL, 1989. Colección Biblioteca Política Argentina,  Nº 255.

Yunovsky, Oscar. “Política de vivienda en la ciudad de Buenos Aires 1880-1914.” En: Desarrollo Económico Nº 54, Bs.As.1974.

Unidad 4:

Obligatoria

Bilsky, Edgardo. La semana trágica. Buenos Aires, CEAL, 1984.

Falcón, Ricardo. Política laboral y relación Estado- sindicatos en el gobierno de Hipólito Irigoyen. 1916-1922. En: Suriano, Juan. La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires, Editorial la Colmena, 2000.

García Ferrari, Mercedes. “Identificación. El rol de los departamentos de policía argentinos en la difusión global de saberes, tecnologías y prácticas identificatoria, 1987-1912”. En: Plotkin, Mariano y Zimmermann, E. (Comp) Las prácticas del estado. Política, sociedad y elites estatales en Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Edhassa, 2012.

Lvovich, Daniel. Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires, Javier Vergara editor, 2003. Capítulo III

Suriano, Juan. La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Buenos Aires, Editorial La Colmena, 2000.

Zimmermann, Eduardo. Los intelectuales y el reformismo liberal. En: Desarrollo Económico, N° 124, enero-marzo de 1992, p.563.

Complementarias

Ansaldi, Waldo. Cosecha Roja. La conflictividad obrera rural en la región pampeana, 1900-1937 En: Ansaldi, Waldo (Compilador) Conflictos obrero-rurales pampeanos. 1900-1937. Buenos Aires, CEAL, 1993. Colección Biblioteca Política Argentina, N° 402.

Grela, Plácido. El grito de Alcorta. Buenos Aires, CEAL, 1985. (ver)

Rock, David. Lucha civil en la Argentina. La semana trágica de enero de 1919. En Desarrollo Económico, N° 42-44.

Segunda Parte: De la crisis de los años treinta a la crisis de los setenta (1930-1975)

Unidad 1:

Bibliografía obligatoria

Gerchunoff, Pablo y Antúnez, Damián. De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo. Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del Estado e Incertidumbre política (1930-1943) Tomo VIII, Sudamericana, Buenos Aires, 2002.

Maceyra, Horacio. La segunda presidencia de Perón. Buenos Aires, CEAL, 1984. Biblioteca Política, N° 51.

O’Connell, Arturo. “La Argentina en la depresión; los problemas de una economía abierta.” En : Desarrollo Económico Nº 92, 1984.

Villanueva, Javier. El origen de la industrialización argentina. En: Desarrollo Económico, Nº 47, 1972.

Bibliografía complementaria

Bunge, Alejandro. Una nueva Argentina. Buenos Aires, Hyspamérica, 1992.

Ferrer, Aldo. La economía política del peronismo. En: Vilas, Carlos. (Comp.) La democratización fundamental. El populismo en América Latina. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995.

Korol, Juan Carlos. La economía. Nueva Historia Argentina, Crisis económica, avance del Estado e Incertidumbre política (1930-1943) Tomo VII, Sudamericana, Buenos Aires, 2001

Llach, Juan. La Argentina que no fue, Buenos Aires, Ediciones del IDES, 1985

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Cavarozzi, Marcelo “Autoritarismo y democracia”, en Torcuato Di Tella y Cristina Lucchini (comps.) La sociedad y el Estado en el desarrollo de la Argentina moderna, Buenos Aires, Biblos, 1997.

Del Campo, Hugo. Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires, CLACSO, 1983

James, Daniel. Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946-1976.  Buenos Aires,  Sudamericana, 1988.

Murmis, M. y Portantiero, J.C. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Siglo XXI, 1965.

Tcach, César. El enigma peronista: la lucha por su interpretación. En: Historia Social, Fundación Instituto de Historia Social, Valencia, N° 43, 2002, pp. 129-139

Torre, Juan Carlos. La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Sudamericana, 1990

Torre, Juan Carlos “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo.” En: Desarrollo Económico N° 112, 1989.

Rein, Raanan. Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955. Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1988.

Bibliografía complementaria

Ghigliani, Pablo (2000) ‘Las experiencias antiburocráticas de los obreros gráficos: la huelga de 1966 y el peronismo combativo’, en Camarero, Hernán et al. (comps.) De la Revolución Libertadora al Menemismo. Historia Social y Política Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Little, Walter (1979): “La organización obrera y el Estado peronista, 1943-1955”. En: Desarrollo Económico, Nº 75, 1977.

Mackinnon, Moira. Los años formativos del partido peronista. Buenos Aires, Instituto Di Tella / Siglo Veintiuno de Argentina Editores, 2002

Doyon, Louise, Perón y los trabajadores, Los orígenes del sindicalismo peronista 1943-1955, Buenos Aires: Siglo XXI, (2006)

Unidad 3:

Bibliografía obligatoria

Torrado, Susana. Estructura Social de la Argentina: 1945-1983. Buenos Aires Ediciones de la Flor, 1992.

Torre, J.C. y Pastoriza, E. La democratización del bienestar. En: Torre, J.C. Los años peronistas.  Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002. T.VIII.

Acha, Omar. “Sociedad Civil y sociedad política durante el primer peronismo”. En: Desarrollo Económico. Nº 174, 2004.

Rein, Raanan. ¿Judíos –argentinos o argentinos judíos? Identidad, etnicidad y diáspora. Buenos Aires, Ediciones Lumiere,  2011. Capitulo 4 Desperonizando  una colectividad: los judíos argentinos entre el peronismo y la Revolución Libertadora

Bibliografía complementaria

Panettieri, José. “Crisis económica, perturbaciones en el mundo del trabajo y movimientos de población. 1937-1943.” En: Cuadernos del CISH, Nº 2/3, 1997.

Aroskind, Ricardo. El país del desarrollo posible. En: Nueva Historia Argentina, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) Buenos Aires, Sudamericana, 2002, Tomo IX, Capítulo II.

Marshall, Adriana. El “salario social” en la Argentina. En: Desarrollo Económico, Vol. 24, N° 93, abril-junio de 1984.

Unidad 4:

Bibliografía obligatoria

Brennan, James P. “El clasismo y los obreros. El contexto fabril del ‘sindicalismo de liberación’ en la industria automotriz cordobesa 1970-1975”. En: Desarrollo Económico, N° 125, 1992.

Brennan, James P. El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1994. “Los clasistas”

James, Daniel  “Racionalización y respuesta de la clase obrera: contexto y limitaciones de la actividad gremial en la Argentina.” En: Desarrollo Económico Nº 83, 1981.

Jelin, Elizabeth. “Los conflictos laborales en la Argentina, 1973-1976”. CEDES, Estudios Sociales, Nº 9, Buenos Aires, 1977.

Pozzi, P.; Schneider, A. Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976. Buenos Aires, EUDEBA, 2000. Introducción

Iñigo, Carrera, La estrategia de la clase obrera 1936, Buenos Aires, La Rosa Blindada, 2000.

Bibliografía complementaria

Brennan, J. y Gordillo, Mónica. Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. La Plata, Ediciones de la Campana, 2008. Capítulo 3

Gordillo, Mónica, Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973. En: Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002Tomo IX, Capítulo VIII

Tercera Parte: Crisis del Estado intervencionista, apertura de la economía y modelo neoliberal.

Unidad 1:

Bibliografía obligatoria

Azpiazu, D.; Basualdo, E y Khavisse, M. El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Buenos Aires, Legasa, 1996.

Basualdo, Eduardo. Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2000.

Schvarzer, Jorge.  Implantación de un  modelo económico.1975-2000. Buenos Aires, AZ Editora, 1998.

Vilas, Carlos. “La reforma del Estado como cuestión política.” En: Revista Taller, Vol. 2, Nº 4, Buenos Aires, Agosto de 1997.

Bibliografía complementaria

Castellani, Ana. Gestión económica liberal-corporativa y transformaciones en el interior de los grandes agentes económicos de la Argentina durante la última dictadura militar. En: Alfredo Pucciarelli, Alfredo. Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina, 2004

Kosacoff, B. y Azpiazu, D. La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. Buenos Aires, CEAL y CEPAL, 1989.

Llach, Lucas. ¿Dos décadas perdidas? Desafíos, respuestas y resultados de la política económica de la democracia. En: Marcos Novaro-Vicente Palermo (Comps) La historia reciente. Argentina en democracia, Buenos Aires, Edhasa, 2004.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Alonso, Guillermo. Políticas y seguridad social en la Argentina de los ´90. Madrid, Miño Dávila Editores- FLACSO, 2000

Bustelo, Eduardo. La producción del Estado de Malestar. Ajuste y política social en América Latina. En: Minujin, A. Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires, Unicef Losada, 1992.

Grassi, Estela, Hintze, Susana y Neufeld, María Políticas sociales, crisis y ajuste estructural. Un análisis del sistema educativo, de las obras sociales y de las políticas alimentarias. Buenos Aires, Espacio Editorial, 1994.

Minujin, A. y Kessler, G. La nueva pobreza en la Argentina. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, 1995.

Murmis, M. y Feldman, S. La heterogeneidad social de las pobrezas. En: Minujin, A. Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Buenos Aires, Unicef Losada, 1992.

Svampa, Maristella. Los que ganaron. La vida en las countries y barrios privados. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2001

Bibliografía complementaria

Armony, V. y Kessler, G. Imágenes de una sociedad en crisis. Cuestión social, pobreza y desempleo. En: Marcos Novaro –Vicente Palermo (Comps.) La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires, Edhasa, 2004.

Bertranou, Julián y otros (Comps.). En el país del no me acuerdo. (Des)memoria institucional e historia de la política social en la Argentina. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2004

Coraggio, José Luis. Política social y economía del trabajo. Alternativas a la política neoliberal para la ciudad. Universidad Nacional de General Sarmiento- Miño Dávila Editores, 1999.

Galín, P. y Novick, M. La precarización del empleo en la Argentina. Buenos Aires, CEAL, 1990.

Unidad 3:

Bibliografía obligatoria

Beccaria, L. y López, N. Sin Trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires Unicef Losada, 1996.Notas sobre el comportamiento del mercado de trabajo urbano” y “El debilitamiento de los mecanismos de integración social”

Bunel, Jean Pactos y Agresiones. El sindicalismo argentino ante el desafío neoliberal. Buenos Aires: FCE, 1991

Fernández, Arturo Flexibilización laboral y crisis del sindicalismo. Buenos Aires, Espacio Editorial, 1997.

Monza, Alfredo “La situación ocupacional argentina. Diagnósticos y perspectivas.” En: Minujin, A. (editor) Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social argentina. Buenos Aires, Unicef Losada, 1993.

Palomino, Héctor ‘Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales’, en Nueva Historia Argentina, Dictadura y Democracia, Tomo X, Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

Bibliografía complementaria

Fernández, A. ‘Modificaciones de la naturaleza sociopolítica de los actores sindicales: hallazgos y conjeturas’, en Fernández, A. (comp.) Sindicatos, crisis y después. Buenos Aires: Biebel, 2002.

Murillo, Victoria. “La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem.” En: Desarrollo Económico, Nº 147, octubre –diciembre de 1997

Novick, M. ‘Nuevas reglas del juego en Argentina, competitividad y actores sindicales’, De la Garza Toledo, E. (comp.) Los sindicatos frente a los procesos de transición política. Buenos Aires: CLACSO, 2001.

Palomino, Héctor. Conflicto laboral y sistema político: los dilemas actuales del sindicalismo en Argentina. Buenos Aires, Clacso, 1990.

Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro Combatiendo el capital. El Bloque: Buenos Aires, 1994.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

Basualdo, Victoria,  Nuevas aproximaciones al estudio de la última dictadura militar: sus aportes y limitaciones para la historia de la clase trabajadora, http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2011/10/mesa_1/basualdo_mesa_1.pdf

Farinetti, Marina  ‘La conflictividad social después del movimiento obrero’, Nueva Sociedad, 182, 2002.

Ghigliani, P. “La ocupación de fábricas en la Argentina”. En: Proteo, Roma, 2003.

Iñigo Carrera, Nicolás y Cotarelo, Maria C. (1997) “Argentina. Formas de la lucha social hoy”, Cuadernos del Sur, 25: 17-27.

Svampa, M y Pereyra, S. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Biblos, 2003

Bibliografía complementaria

Auyero, Javier. La política de los pobres. Las prácticas clientelísticas del peronismo. Buenos Aires, Manantial, 2001

Auyero, Javier. Vidas beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda del reconocimiento. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

Basualdo, Victoria ( Coord) La clase trabajadora en el siglo XX: experiencias de luchas y organización, Buenos Aires, Atuel/Cara o ceca, 2011.

Basualdo, Victoria Los delegados y las comisiones internas en la Argentina. Una mirada de largo plazo, desde sus orígenes hasta la actualidad, Buenos Aires: DGB Bildungswerk, Friedrich Ebert Stiftung, CTA y FETIA, 2009.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Estrategia didáctica.

Consideramos que las y los protagonistas de las clases prácticas deben ser las y los estudiantes, negando así la tradicional forma de considerar al alumno/a mero receptor pasivo y repetidor de conocimientos ya elaborados. El docente presentará los temas de discusión y coordinará la misma estimulando la participación crítica, evitando así la clase meramente expositiva y autocentrada en su relato. El método a aplicar se irá ajustando a medida que vaya desarrollándose el curso lectivo, a fin de tener en cuenta los distintos niveles de conocimientos previos, capacidad, dedicación, participación, interés.

Por otra parte, nuestra materia viene desarrollando hace años una práctica de introducción a la investigación histórica, que toma la forma de un “simulacro de investigación”. Para ello se espacio académico donde se reflexionará sobre las distintas fuentes de la historia social reconociendo los aportes y cuidados necesarios que requieren estos soportes del pasado para el ingreso al taller del historiador.

Además, se provee a las y los estudiantes de documentos históricos de primera mano en forma digital, que provienen del fondo documental del Archivo de la Policía de Buenos Aires (DIPBA), para que en el ejercicio cotejen fuentes históricas de la vida sindical local con las hipótesis de un conjunto de textos trabajados en la asignatura. A través de ello apunta a poner en ‘situación de investigación’ al conjunto de las y los estudiantes y redactar un informe con los cánones de la indagación académica.

Modalidad de cursada.

Historia Social Argentina puede ser cursada como materia de promoción sin examen final o materia regular con examen final. La primera modalidad comprende a un cupo de 40 estudiantes y está destinada prioritariamente a quienes pertenecen a la carrera de Sociología. Si este cupo no fuera cubierto se procederá a un sorteo entre los restantes estudiantes que deseen optar por esta categoría.

Los alumnos comprendidos en la modalidad de promoción sin examen final deberán cursar obligatoriamente las clases teóricas, los trabajos prácticos y el taller metodológico, con una asistencia a cumplir  en las tres instancias del 75%.

Los alumnos en la categoría de alumnos regulares, podrán optar por la concurrencia a las clases teóricas pero tendrán que cursar obligatoriamente los trabajos prácticos con una asistencia del 75 % a los mismos.

Las clases teóricas tendrán una duración de 120 minutos cada una y se desarrollarán dos veces por semana.

Evaluación

a. Para la modalidad de promoción sin examen final

Desde la perspectiva de la evaluación formativa se solicitará a los alumnos la confección de un portafolio integrado por tres actividades obligatorias y otras optativas. A criterio del estudiante y debidamente justificada se elegirá una tarea para ser explicadas e integradas en una entrevista evaluativa final, instancia que tendrá su correspondiente revisión y recuperación en un segundo encuentro, si fuera necesario. La aprobación de esta propuesta evaluativa de las clases teóricas requerirá una nota superior a  6 puntos la que se logrará con la demostración de la adquisición de conocimientos, habilidades y  destrezas alcanzados, desarrollados y demostrados en el proceso de aprendizaje.

Un examen parcial correspondiente a los contenidos de los trabajos prácticos. La nota mínima para su aprobación es de 6 (seis).

Un informe de investigación domiciliario grupal en base al análisis de fuentes documentales provenientes de la Mesa B factor gremial del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires. La nota mínima para su aprobación es de 6 (seis).

Las dos actividades tendrán una instancia de recuperación y el Artículo 14.

La concurrencia y participación activa en el taller metodológico sobre el uso de las fuentes de la historia social. Entendiendo a esta estrategia pedagógica como una reflexión en la acción y como práctica cooperativa, con discusión solidaria, de interpretación, de búsqueda y construcción de significados. Un espacio en permanente construcción donde se observará el compromiso para la exploración, el análisis, la realización de diseños de investigación, la comparación, la toma de decisiones y la apertura a nuevas reflexiones.

La nota final de la materia será el promedio entre la obtenida en las clases teóricas y la nota promedio de los trabajos prácticos.

b. Para la modalidad de promoción con examen final (cursada regular)

Se requerirá aprobar:

Un examen  parcial correspondientes a los contenidos de los trabajos prácticos y

Un informe de investigación domiciliario grupal en base al análisis de fuentes documentales provenientes de la Mesa B factor gremial del Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires.

La nota mínima para su aprobación es de 4 (cuatro). Tendrá una instancia de recuperación y el Artículo 14.

En ambas modalidades (a y b) para las y los estudiantes que trabajen o tengan familiar a cargo se contemplan las condiciones particulares expresadas en el Régimen de Enseñanza y Promoción, art. 13 y 22.

http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/descargables/regimen-de-ensenanza-y-promocion.pdf

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Manuales generales

  • AAVV. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana,  2000. Tomos 4 al 10.
  • Ferrer, Aldo.  La Economía argentina. Desde sus orígenes al siglo XXI. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.
  • Lobato, Mirta y  Suriano, Juan. La protesta social en Argentina. Buenos Aires, FCE, 2003.
  • Panettieri, José. Argentina. Historia de un país periférico. 1860-1914. Buenos Aires CEAL, 1986.
  • Rofman, A y Romero, L. A. Sistema Socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1997.
  • Romero, Luis Alberto. Breve Historia Contemporánea de Argentina. Buenos Aires FCE, 2001.
  • Sábato, Hilda. Historia de la Argentina 1852-1890. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012