Comisión | Horario | Docente | Aulas |
Teórico 1 | Lunes
13:00-15:00 |
Flier Patricia/ Kahan Emmanuel | C214 |
Teórico 2 | Martes
9:00 – 11:00
|
Flier Patricia/ Kahan Emmanuel | B109 |
Las clases teóricas tienen por objetivo de abordar grandes líneas de análisis, explicación y comprensión del proceso histórico social de Argentina buscando presentar un abanico de problemas a debatir, las preguntas que éstos conllevan y los caminos que la investigación científica propone para encontrar soluciones. Se realizarán
El abordaje de esta materia está centrado en la puesta en juego y el análisis de las grandes cuestiones sociales, económicas y políticas de la Argentina contemporánea, período que se inicia aproximadamente en los años ´60 del siglo XIX y se extiende hasta los inicios del siglo XXI.
Contenidos
El programa de contenidos está compuesto por una unidad introductoria y por seis posteriores agrupadas en tres grandes secciones que responden a los diferentes momentos de la historia argentina: el primero, el que coincide con la llamada Argentina agroexportadora (1860-1930); el segundo, que va de la crisis económica de los años treinta a la crisis de los setenta (1930-1975); y el tercero, que va de la crisis del estado intervencionista, hasta la instauración y consolidación del modelo neoliberal (1976-2001).
La historia social. Su emancipación y la construcción del campo de estudio. De la historia social a la historia de las sociedades. La historia popular. El historiador y la historia del movimiento obrero. Memoria e historia. La Historia Reciente. Balance del campo historiográfico nacional: aportes, límites y asignaturas.
Primera Parte: La Argentina agroexportadora (1860 – 1930)
Unidad 1: La historia argentina y la historia mundial contemporánea. Crisis y ciclo económico mundial: influencia en el proceso histórico argentino. Sus modalidades de manifestación en un país periférico. Argentina y su inserción en el mercado mundial: su lugar en el mundo en la segunda mitad del siglo XIX. Consolidación, auge y crisis del modelo económico agroexportador. Claves de interpretación de su historia: sistema monetario, balanza de pagos, régimen de tenencia de la tierra. Orígenes de sector industrial. Crisis e industrialización: la sustitución de importaciones como modelo de desarrollo de la industria liviana. Las formas de organización del trabajo: disciplinamiento de la fuerza de trabajo, fragmentación de tareas, mecanización, sistema de supervisión, taylorismo.
Unidad 2: La inmigración masiva. Inmigración y mercado de trabajo: sus características. El proceso de formación del mercado de trabajo en Buenos Aires (ciudad y campaña). Mercado de trabajo agrícola y el mercado de trabajo urbano. Conformación del mercado de trabajo en el N.O.A. y N.E.A. Formas de reclutamiento de la mano de obra. Inmigración y formación del movimiento obrero. Comienzo y desarrollo de la organización sindical: la evolución de los modelos de organización. Las corrientes ideológicas: anarquismo, socialismo, sindicalismo, comunismo.
Unidad 3: Las condiciones materiales de vida: el debate sobre niveles y calidad de los trabajadores. El salario: modalidades del mismo y las distintas formas de pago. El problema de la vivienda: hacinamiento y promiscuidad. El consumo alimenticio: la dieta de los trabajadores. La salud obrera. Un factor constante en el mundo del trabajo: el paro forzoso. Emergencia de la cuestión social. El papel del Estado frente a la cuestión social. Los orígenes de las políticas de seguridad social. Nacimiento y evolución del Seguro Social en Argentina. La construcción de la ciudadanía: el tránsito de los habitantes a ciudadanos.
Unidad 4: Lucha de clases y conflicto social: evolución de las formas de lucha social y de las reivindicaciones. La cuestión obrera. El conflicto rural y urbano: sus modos de manifestación. La evolución del movimiento huelguístico. Enfrentamientos abiertos: la huelga general de 1902, la huelga de inquilinos (1907), la Semana Roja (1909), el “Centenario” (1910), la Semana Trágica (1919), los sucesos de la Patagonia (1921). La respuesta del Estado: entre la coacción y la integración.
Segunda Parte: De la crisis de los años treinta a la crisis de los setenta (1930-1975)
Unidad 1: La crisis económica mundial de 1929/33 y su desarrollo en la Argentina. La vulnerabilidad de una economía abierta: la crisis del modelo agroexportador. Nuevos impulsos al desarrollo de la industrialización: el proceso de sustitución de importaciones. La crisis agrícola de 1937. La Segunda Guerra Mundial: nuevos estímulos para la industria. La crisis de 1949-52 y el cambio de rumbo: agotamiento del proceso de sustitución de importaciones. El modelo desarrollista: industria y capital extranjero. Propósitos y frustraciones en el desarrollo de las industrias básicas. La internacionalización acentuada de la economía: las multinacionales.
Unidad 2: Las migraciones internas de los años treinta y la recomposición del proletariado. Transformaciones en el movimiento obrero: el modelo de organización por rama de actividad. La Confederación General del Trabajo (CGT): las luchas por su conducción. La aparición del comunismo como fuerza sindical. Orígenes del peronismo: los debates. Peronismo y afiliación masiva: la extensión de la sindicalización. La ley de Asociaciones Profesionales. La verticalización del control sindical. El golpe de 1955 y la crisis de la relación estado-sindicatos. La emergencia del sindicalismo antiburocrático en los años sesenta.
Unidad 3: Acumulación sin distribución: la crisis social de los años treinta, desocupación y miseria. Nuevos fenómenos urbanos: villas miseria y extensión del Gran Buenos Aires. La evolución de la estructura ocupacional del período. La estrategia justicialista. El impacto del peronismo sobre las condiciones de vida: la política salarial y el nuevo modelo de la seguridad social. Generalización de las convenciones colectivas de trabajo. Hacia un mercado de trabajo con ocupación plena. La estrategia desarrollista. Crisis del modelo mercado internista y sus repercusiones sociales.
Unidad 4: Lucha de clases y conflictividad social. La evolución del movimiento huelguístico. La dictadura de Uriburu y la represión del movimiento obrero. La persecución del comunismo. La huelga general de 1936. La “Revolución de Junio” y la represión de la izquierda. Los conflictos obreros bajo el peronismo: evolución y periodización. Productividad y conflicto social: el rol de las comisiones internas en los años cincuenta. Las luchas en torno a las condiciones de trabajo. El retorno de la acción activa: toma de fábricas, movilizaciones, atentados. La radicalización de los años sesenta: sindicalismo de liberación, clasismo, organizaciones armadas.
Tercera Parte: Crisis del Estado intervencionista, apertura de la economía y modelo neoliberal
Unidad 1: La vuelta a la lógica del mercado y el auge de las políticas neoliberales. La hegemonía del capital financiero: la conformación de un nuevo bloque de poder. La desindustrialización. Reforma del Estado: el achicamiento del sector público y el proceso de privatizaciones. El impacto de la globalización.
Unidad 2: La sociedad en crisis. Desarticulación del Estado de Bienestar. Características de la distribución de la renta nacional. Desindustrialización y pauperización. Los cambios en el mercado de trabajo: la precarización del empleo, desocupación y marginalidad social. La nueva estructura social argentina. La heterogeneidad de la pobreza: los nuevos pobres, los pobres estructurales y los indigentes. Las nuevas políticas sociales: las recetas en el campo social: privatizaciones, descentralización y focalización.
Unidad 3: La crisis del mundo del trabajo y del movimiento sindical en las últimas décadas. Transformaciones del trabajo, estrategias sindicales y tendencias de la conflictividad laboral. Desestructuración del movimiento obrero. Evolución del sindicalismo. El impacto de las reformas de la seguridad social. Nuevas condiciones de vida de los trabajadores.
Unidad 4: Conflicto social: de la represión estatal al disciplinamiento del mercado. Su impacto sobre los trabajadores. Las características del movimiento huelguístico. La conflictividad social en los años 90. Nuevos fenómenos y nuevas formas de lucha social: puebladas, cortes de ruta y toma de fábricas.
Evaluación
Desde la perspectiva de la evaluación formativa se solicitará a las y los alumnos la confección de un portafolio integrado por tres actividades obligatorias y otras optativas. A criterio del estudiante y debidamente justificada se elegirá una tarea para ser explicada e integrada en una entrevista evaluativa final, instancia que tendrá su correspondiente revisión y recuperación en un segundo encuentro, si fuera necesario. La aprobación de esta propuesta evaluativa de las clases teóricas requerirá una nota superior a 6 (seis) la que se logrará con la demostración de la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas alcanzados, desarrollados y demostrados en el proceso de aprendizaje.