El taller El uso de las fuentes históricas para la historia social tiene por objetivo que las y los estudiantes reconozcan y reflexionen sobre cómo han sido utilizadas las fuentes documentales y las distintas herramientas metodológicas y conceptuales para la escritura de la historia social. Proponemos dialogar, a través de prácticas concretas, las distintas representaciones del pasado y, en particular, observar los aportes de las distintas fuentes de las que se nutre el trabajo de quienes indagan en el pasado.
En cada encuentro del taller se propone la utilización y análisis de diferentes tipos de fuentes con el propósito de generar nuevas preguntas a las mismas, contraponer las fuentes con los textos analíticos y elaborar una mirada propia. Se utilizarán documentos de diferentes tipo (escritos, audiovisuales, fotográficos, orales, icónicos) para ejercitar el uso e indagación sobre los mismos y promover el aprendizaje en su utilización destacando las heterogeneidades tanto en la producción de cada uno como en la lectura que puede realizarse sobre éstos.
Se realizarán recorridas en lugares significativos de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada con el objetivo de afianzar los conocimientos y dar cuenta de las diferentes posibilidades de producción simbólica al momento de reflexionar sobre el pasado.
Salvatori, Samanta | MI 17:00-19:00 | B 108 | Taller |
Taller 1 – 26 de marzo –
Las fuentes de la historia social. Diferentes tipos de documentos y su abordaje; abordar el pasado a partir de la interpretación de sus huellas.
Bibliografía:
Esta selección de fragmentos de textos presenta una serie de conceptos e ideas clave referidos a la escritura de la historia, la indagación sobre el pasado y el hallazgo y utilización de fuentes documentales.
Repertorio de citas. Ver
Taller 2 – 9 de abril
Las fuentes escritas: leyes, cartas, prensa obrera, novelas, entre otras. Como abordar los documentos desde la palabra escrita y los contextos de producción. La mirada desde la historia social.
Lobato Mirta Zaida (2009) “La prensa obrera”, Edhasa, Buenos Aires. Introducción.
1909: La semana roja, Por Alejandro Belkinhttps://historiaobrera.com.ar/efemerides/
Selección: diario La Vanguardia, diario La protesta.
Taller 3- 16 de abril
Recorrida por el Museo de los Trabajadores. CGT Regional La Plata.
Taller 4- 30 de abril
Las imágenes en movimiento. Cine e historia social. El poder de las imágenes y cómo interpretar las producciones audiovisuales. Herramientas para abordar el lenguaje cinematográfico.
JAMES, Daniel (1987): “17 y 18 de octubre de 1945: El peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina”. Desarrollo Económico Vol. 27, No. 107, pp. 445-461. https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2022/04/James-17-y-18-de-octubre-de-1945.pdf
Faroki Harun. Desconfiar de las imágenes. Apartado : TRABAJADORES SALIENDO DE LA FÁBRICA de Farocki, pag. 177 a 186 https://monoskop.org/images/c/c9/Farocki_Harun_Desconfiar_de_las_imagenes.pdf
Sorlin -El cine, reto para el historiador..
Fragmento de las películas sobre el 17 de octubre.
Taller 5- 7 de mayo
Audios, sonidos y música para ir al pasado. Las diferentes fuentes sonoras, qué escuchamos y cómo escuchamos al pasado. La música entre el pasado y presente.
Taller 6- 14 de mayo
La historia oral para la investigación histórica. De la entrevista al archivo oral: diálogo y espacio narrativo. ¿A quiénes entrevistamos?
Portelli Alessandro “La entrevista de Historia Oral y sus representaciones”
Pozzi Pablo (2020) “La investigación y la ética del historiador”, cap. 2 en Haciendo historia : herramientas para la investigación histórica, Pablo Pozzi… [et al.].- 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210316063414/Haciendo-Historia.pdf
Taller 7- 21 de mayo
Las fotografías como fuentes para la historia. ¿Con qué fotografías nos encontramos del pasado? Los registros a lo largo del tiempo. Las fotografías en los medios de comunicación, la fotografía artística y la fotografía familiar.
Peter Burke Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Selección de fotografías del Cordobazo, 1969.
Taller 8 – 4 de junio
Recorrido por el Archivo Histórico “Ricardo Levene”: historia, memoria e identidad bonaerense. Los archivos personales y los diferentes documentos que lo componen.
Nieto, M. (2021). Representar, documentar y duelar : el archivo fotográfico de Adelina Dematti de Alaye-Madre de Plaza de Mayo. INDEX, revista de arte contemporáneo (12), 116-132. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17068/pr.17068.pdf
11 de junio -Taller 9
Los documentos de los perpetradores, fondos documentales realizados por los servicios de inteligencia del Estado: el caso de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires y la persecución al movimiento obrero
Ghigliani, P.; Salvatori, S.; Bretal, E.; Raimundo, M.; Venero, F. (2017). Descifrando lo indescifrable. Los tipos documentales del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (1957-1976). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 8 (8), 259-279. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8964/pr.8964.pdf
Taller 10 -18 de junio
Recorrida por la ex sede de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, Comisión provincial por la memoria.
Taller 11 – 25 de junio
La ciudad entre el pasado y presente. Las huellas urbanas. Recorrida por la ciudad y las referencias en la historia reciente.
Taller 12 – 2 de julio
Cierre taller- exposición de trabajos.
Bibliografía
Presentación Fotografía e Historia : https://prezi.com/m7zikxcnrqsf/sobre-fotografia/?present=1
Peter Burke Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Salvatori Samanta Introducción a la selección bibliográfica sobre Cine e historia
Ferro Marc ¿A quién le pertenecen las imágenes?
http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier3.pdf
Rosenstone-el pasado en imagenes.
Sorlin -El cine, reto para el historiador..
Portelli Alessandro “La entrevista de Historia Oral y sus representaciones”
Ghigliani, Pablo “Archivos policiales e historia social del trabajo (1957-1976)”