Introducción
El espacio de los trabajos prácticos está destinado a profundizar los temas y problemas presentados en primera instancia en las clases teóricas. El propósito es estimular la participación de lxs estudiantxs y, a partir de los tópicos abordados, fomentar las habilidades críticas respecto de las distintas miradas que ofrecen los trabajos historiográficos. Consideramos, como estrategia pedagógica, que una manera de aprehender conceptos, incorporar conocimientos y realizar una mirada crítica sobre el pasado implica la puesta en práctica de los mismos, esto permite la apropiación por parte de los estudiantes de dichas herramientas paralelamente a una reflexión personal y en clave con las nuevas preguntas que surgen a partir del presente en que vivimos.
En este sentido, en las clases de trabajos prácticos y en particular las instancias de talleres se propone la utilización y análisis de diferentes tipos de fuentes documentales para que les estudiantes expongan nuevas preguntas a las mismas, contrapongan las fuentes con los textos analíticos y elaboren su propia mirada. A su vez, se procurará establecer un aprendizaje en el uso de las mismas; comenzar con la indagación sobre diferentes tipos de fuentes (escritas y no escritas) en forma particular y sobre una temática determinada –como por ejemplo la conformación del mercado de trabajo en la Argentina- hasta lograr el análisis e indagación de un cúmulo de documentos que expongan diferentes problemáticas sobre los trabajadores en la Argentina – ejemplo de ello son los documentos que se encuentran en el archivo de la Dirección de Inteligencia de la provincia de Buenos Aires sobre los trabajadores y sus organizaciones gremiales-. Aquí se procura transmitir la objetividad en la utilización de los mismos sin dejar de valorizar la mirada subjetiva. Se fomenta a su vez la exposición de reflexiones individuales como grupales en la indagación de las fuentes y los textos analíticos.
Objetivos
Contribuir -desde la disciplina de trabajo- a que los estudiantes puedan tener un manejo bibliográfico y las herramientas necesarias para construir un marco conceptual que les permita no sólo enunciar las reflexiones sobre la historia de la sociedad argentina, sino también formular nuevas preguntas, promoviendo una escritura autónoma, crítica y reflexiva que permita la aplicación práctica de los contenidos y problemáticas transmitidas.
Promover una lectura crítica de los textos, el debate sobre los mismos y la comprensión de las formas explicativas desarrolladas en cada uno de ellos.
Impulsar el rastreo de las diversas interpretaciones históricas sobre cada tema desarrollado, distinguiendo a su vez los posicionamientos teóricos y las metodologías utilizadas por los autores.
Familiarizar a los estudiantes en el uso y sistematización de algunas categorías y herramientas teórico – metodológicas propias de la historia social.
Fomentar la utilización de fuentes primarias como una herramienta de acceso al conocimiento del pasado, para fortalecer y poner en ejercicio con lxs estudiantes la interpretación crítica sobre la bibliografía sugerida.
Comisión | Docente | Horario | Aula |
A | Raina Andrea | LU 15:00-17:00 | B 210 |
B | Nieto María Emilia | MA 11:00-13:00 | B 200 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 – 26 de marzo- Lunes 31 de marzo y martes 1 de abril
El mercado de trabajo en la Argentina agroexportadora. Características de la demanda y oferta de fuerza de trabajo en Buenos Aires. ¿Quiénes son los y las nuevas asalariadas? Los mercados de trabajo regionales: las modalidades de cooptación y retención forzada. La cuestión indígena y el trabajo historiográfico.
–SABATO, Hilda y ROMERO, Luis Alberto (1992): Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado. 1850-1880. Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Caps. III y IX.
Guía de lectura
Bibliografía complementaria
-DEL RÍO, Walter (2010) El genocidio indígena y los silencios historiográficos. En La crueldad argentina : Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Comp. Osvaldo Bayer y Diana Lenton. – 1a ed. – Buenos Aires: RIGPI https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/comyddhhlic/wp-content/uploads/sites/152/2020/08/9-Delrio-El-genocidio-indigena-y-los-silencios-historiograficos.pdf
Documentos de trabajo
Contrato de trabajo del Ingenio Ledesma, 1967.
——————————————————————————————————————————————
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – Lunes 7 de abril y Martes 8 de abril
Las ideologías del movimiento obrero argentino. El Estado frente a la cuestión obrera: la tensión entre la coacción e integración. El aparato represivo y las instituciones estatales.
-FALCÓN, Ricardo (1986): “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en argentina (1890-1912)” Anuario de la Escuela de Historia, N° 12, UNR, Rosario. http://historiasal.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/82/2015/06/FALCON-MOVIMIENTO-OBRERO.pdf
-SURIANO, Juan (1990): “El estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión, 1880-1916”, en Anuario 14, Segunda Época, UNR, Rosario. https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2018/04/01-SURIANO-el-estado-argentino-frente-a-los-trabajadores-anuario.pdf
Guía de lectura
Bibliografía complementaria:
–BARRANCOS, Dora (2007): “Sociedad y género a principios del siglo XX. El despertar del feminismo”, en: Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana. texto barrancos
CAMARERO, H.; CERUSO, D. (2014). Las estrategias en el lugar de trabajo del Partido Comunista en Argentina desde sus orígenes hasta 1943: células, comités de fábricas y comisiones internas. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (14). http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn1 4a0
Documentos de trabajo
Fragmentos de Juan Suriano “Huelga de inquilinos”, pag.14-19, 57-67.
Las centrales obreras argentinas 1890-1943
Cronología de hechos significativos del movimiento obrero 1890-1930
——————————————————————————————————————————–
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 – 14 y 15 de abril
Los años treinta: las características del desarrollo económico-social y la organización sindical. Demandas obreras y orientaciones políticas. El surgimiento del peronismo. El debate en torno a la base social del peronismo.
-DEL CAMPO, Hugo (1983): Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires, CLACSO. Capítulo 2, pp. 31-62. (131) https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2018/04/02-DEL-CAMPO_-_sindicalismo_y_peronismo.pdf
-TORRE, Juan Carlos (1989) Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo. Desarrollo Económico. Vol. 28, No. 112 Instituto de Desarrollo Económico Y Social.
https://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_Torre_Unidad_3.pdf
Bibliografía complementaria:
QUEIROLO, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Ciudad de Buenos Aires, 1910 1960). Buenos Aires. Grupo editor universitario. kttps://kistoíiaobícía.com.aí/colcccio⭲-la-aígc⭲ti⭲a- pcío⭲ista-politica-si⭲dicalismo-Q-c”lt”ía/m”jcícs-q”c- tíabaja⭲-laboícs-rcmc⭲i⭲as-cstado-Q-si⭲dicatos-ci”dad-dc- b”c⭲os-aiícs-1910-1960/
—————————————————————————————————————————————-
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 28 y 29 de abril
El impacto del peronismo en la clase trabajadora. El estado y la construcción de una identidad política. La construcción de un sindicalismo de masas. Funcionamiento sindical y factores que intervienen en su burocratización.
-PASTORIZA, Elisa (2008): El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955.
https://journals.openedition.org/nuevomundo/36472
Bibliografía complementaria:
-ACHA, Omar (2004): Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo. Desarrollo Económico, vol. 44, No. 174 (julio – septiembre de 2004), págs. 199-230. https://www.jstor.org/stable/3456036
————————————————————————————————————————————
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 – 12 y 13 de mayo
Desarrollo del sindicalismo después de 1955: de la resistencia a la integración. El papel político de los sindicatos. Impacto de la racionalización capitalista en la dinámica de la lucha y organización sindical. Entrega de consignas al trabajo final.
-JAMES, Daniel (2003): “Sindicatos, burócratas y movilización”, en “Nueva historia argentina” Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana. https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/James-Nueva_Historia_Argentina_Tomo_9-114-162-1.pdf
– GORZA, Anabella (2022): “Mujeres peronistas y prácticas de resistencia durante la proscripción. Claves para su interpretación desde una perspectiva de género” https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/7215/pdf
————————————————————————————————————————————-
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 – 19 y 20 de mayo
Productividad y conflicto social: el rol de las comisiones internas en los años cincuenta. Las luchas en torno a las condiciones de trabajo. El retorno de la acción directa: toma de fábricas y planes de lucha CGT.
–JAMES, Daniel “Racionalización y respuesta de la clase obrera: contexto y limitaciones de la actividad gremial en la Argentina.” En: Desarrollo Económico Nº 83, 1981.
-SCHNEIDER, Alejandro (2013): Una lectura sobre las organizaciones de base del movimiento obrero argentino (1955-1973) pp. 33-46.
https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp- content/uploads/2022/05/Schneider.pdf
————————————————————————————————————————————–
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 Lunes 2 y martes 3 de junio
Cordobazo. Los movimientos obrero estudiantiles. El surgimiento del sindicalismo de liberación y el clasismo. Las fuerzas de seguridad del Estado y su perfeccionamiento hacia la represión
-BRENNAN, James y GORDILLO, Mónica (2008) Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. Buenos Aires, Editorial De la Campana. Capítulo 3. https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2022/05/BRENNAN-James-y-GORDILLO-M%C3%B3nica-2008-C%C3%B3rdoba-rebelde.-El-Cordobazo-el-clasismo-y-la-movilizaci%C3%B3n-social.-Buenos-Aires-Editorial-De-la-Campana.-Cap%C3%ADtulo-3.pdf
-RAMÍREZ, Ana Julia (2019): “A 50 años del Cordobazo… Pensar las ‘puebladas’ en la Argentina de los años setenta”. Aletheia, vol. 9, n° 18, e003. https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ALEe003/11321
Bibliografía complementaria
-OSUNA, María Florencia y PONTORIERO, Esteban (2020): El impacto de la Doctrina “de la Seguridad Nacional” en la Argentina durante la Guerra Fría (1955-1983) Izquierdas, 49, febrero 2020:352-364 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/168134/CONICET_Digital_Nro.ccc60a1f-314b-47df-867a-ea110d83c05b_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
—————————————————————————————————————————————–
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 – 17 de junio – Lunes 23 y martes 24 de junio
Terrorismo de estado y dictadura militar 1976-1983. Las transformaciones económicas, la represión al movimiento obrero y las resistencias de las y los trabajadores
-FRANCO, Marina (2012): Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976, Buenos Aires, FCE, , Introducción.
https://www.ides.org.ar/sites/default/files/attach/Indice-e-Introducci%C3%B3n1.pdf
Documentos de trabajo:
-Página WEB sobre el accionar de las empresas durante la última dictadura miliar Empresas y dictadura. http://www.cels.org.ar/especiales/empresas-y-dictadura/
——————————————————————————————————————————————
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9– 18 de junio 24 y 25 de junio
Transición a la democracia. las secuelas de la dictadura militar. Tensiones y transformaciones en el mundo sindical.
Trabajo con consignas del TIF en clase. Preparación de Pre-entrega. Selección y análisis de documentos. Elaboración de tema y problema.
-SCHENEIDER, Alejandro Miguel (2013) Del alfonsinismo al kirchnerismo El movimiento obrero bajo la democracia (1983-2012). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160386
-GORDILLO, Mónica (2016): ¿Cómo enfrentar a las burocracias sindicales? Algunas estrategias democratizadoras en los 80. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/69363/CONICET_Digital_Nro.927382fc-99f3-4977-920e-7b3a1a62c5a2_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
– “La inteligencia policial a través de sus documentos”. Acerca del funcionamiento de la DIPPBA y del procesamiento de información. Acerca de a quiénes mirar, perseguir y registrar. http://cpm-aec3.kxcdn.com/wp- content/uploads/sites/17/2017/09/historia_DIPBBA.pdf
Bibliografía complementaria
-FRANCO, Marina (2015): La «transición a la democracia» en la Argentina frente a las cristalizaciones de la memoria. https://doi.org/10.4000/caravelle.1602
————————————————————————————————————————————
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10- Lunes 7 y martes 8 de julio
Trabajo con la Pre-entrega TIF. Correcciones en grupos. Consultas.